18.8 C
Lima
miércoles, abril 16, 2025
InicioTendenciasCerca de 200 países no le han presentado su nueva hoja de...

Cerca de 200 países no le han presentado su nueva hoja de ruta climática a la ONU

Date:

Historias en tendencia

Más de 400 muertos en Sudán, según fuentes de la ONU

Más de 400 personas murieron la semana pasada en...
spot_imgspot_img

Cerca de 200 países tenían hasta este lunes 10 de febrero para presentar su nueva hoja de ruta climática a la ONU, pero casi todos incumplieron el plazo, lo que hace temer que las grandes economías adopten una actitud pasiva en su lucha contra el cambio climático tras el regreso al poder de Donald Trump.

Según la base de datos de la ONU, hasta este lunes solo 10 de las naciones firmantes del Acuerdo de París presentaron antes de la fecha límite sus estrategias actualizadas para reducir los gases de efecto invernadero de aquí al año 2035.

Mientras que Reino Unido, Suiza y Brasil, país anfitrión de la COP30 en noviembre, ya presentaron sus planes, son muchos los que todavía faltan en esta lista, entre ellos China, India y los que integran la Unión Europea.

En cuanto al plan presentado por Estados Unidos bajo la Administración de Joe Biden, es probable que la implementación de lo propuesto se quede en letra muerta tras el retorno de Donald Trump, quien ha anunciado una nueva retirada de su país del Acuerdo de París.

Esta retirada es «claramente un revés» para la diplomacia climática y puede explicar la actitud de espera de otros países, según Ebony Holland, del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED).

«Está claro que se están produciendo grandes cambios geopolíticos que están resultando complicados para la cooperación internacional, especialmente en cuestiones de gran importancia como el cambio climático», indicó Holland.

El Acuerdo de París exige a sus firmantes que revisen periódicamente sus compromisos de descarbonización, que son mayormente conocidos como «Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional» y que representan los textos que se encargan de detallar, por ejemplo, cómo un país pretende impulsar las energías renovables o alejarse del carbón.

Lo esperado es que estas estrategias reflejen el papel que desempeña cada país para mantener el calentamiento global por debajo de los 2°C y con ello proseguir con los esfuerzos para limitarlo a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales. Para lograrlo, las emisiones mundiales, que aún no han disminuido, deben reducirse a la mitad de aquí a 2030.

Sin embargo, de acuerdo con lo indicado por la ONU, las hojas de ruta anteriores están llevando al mundo, que ya es 1,3°C más cálido, hacia un calentamiento catastrófico de 2,6°C a 2,8°C. A este nivel, las olas de calor, las sequías y las precipitaciones extremas, que ya van en aumento, se volverán extremas, acompañadas de un incremento de la extinción de especies y una subida irreversible del nivel del mar.

A pesar de todo, lo cierto es que no existe ninguna penalización por la presentación tardía de las hojas de ruta, cuyos objetivos no son jurídicamente vinculantes.

Suscríbete

- Obtenga acceso completo a nuestro contenido premium

- No te pierdas nunca una historia con notificaciones activas

- Accede a informes y análisis de expertos.

Últimas noticias

spot_img