– ¿De qué manera repercute que Estados Unidos imponga aranceles a economías tan importantes como Canadá, México, China o quien sea?
Esto tendría un impacto sobre la inflación global, porque mucho depende de cuánto es el arancel. Sin lugar a duda, hay que tener en cuenta que esto podría aumentar la inflación.
– ¿Podría haber repercusiones graves a nivel mundial?
Como decimos los economistas, esto es lo que se llama un efecto de “una vez por todas”, es decir, si se sube el arancel, eso tiene un efecto sobre los precios. Obviamente, tiene más un efecto sobre los precios de bienes, y dependiendo del monto del aumento en el arancel, esto se vería en un impacto en la inflación, como te digo. Si el impacto es muy fuerte, lo que va a suceder es que los bancos centrales de distintos países van a subir sus tasas de interés, van a hacer su política monetaria más restrictiva, y eso lo que hace es que el aumento del precio se traslada en una desaceleración global. Es decir, los bancos centrales tratan de resistir el aumento de la inflación, de que ese aumento de la inflación no sea un aumento sostenido en el tiempo, más bien van a tratar de que sea de una vez por todas. Es decir, un hipo en la inflación, van a subir sus tasas de interés dependiendo de cómo voltea cada país. Por ejemplo, la economía de México y la economía de Canadá, si sumamos exportaciones más importaciones, representan el 80% del PBI. Eso significa que un arancel del 25% tendría un efecto muy importante en sus economías, hay que multiplicar 25% por 0.8. Entonces, eso da un efecto en la inflación, y eso obligaría al Banco de Canadá y al Banco Central de México a subir sus tasas de interés. Estados Unidos es una economía más cerrada y las exportaciones e importaciones son menores, creo que son entre 30% y 40%, entonces, el impacto en la inflación de Estados Unidos es menor que el impacto en la inflación de México y Canadá, y la Reserva Federal va a hacer lo que ya nos ha mostrado, que es mantener su tasa de interés alta, y si ve que la inflación es mayor, pues va a volver subir sus tasas de interés, pero menos que los otros bancos centrales.
– ¿Qué tan negativo es un enfrentamiento comercial entre China y Estados Unidos para Perú?
Lo principal que estamos viendo que va a ocasionar es una desaceleración en la economía global. El problema aquí es que la economía china ya está muy debilitada, prácticamente es una economía que se ha desacelerado, venía creciendo al 9% o 10%, ahora está creciendo alrededor del 4%. Entonces, lo que va a suceder es que la economía china sufriría más que la americana, pero igual la americana sufriría, y lo que tendríamos es, si estas dos economías se enfrentan en una guerra comercial, una desaceleración global. Es muy temprano para decir si eso llevaría a una recesión o no, pero sí veríamos una desaceleración global.
– ¿El modelo de Tratados de Libre Comercio (TLC) se debilita o se deslegitima cuando Estados Unidos comienza a desconocer estos acuerdos?
Esa es una pregunta un poco más complicada, porque la teoría económica lo que nos dice es que cuando aumenta el comercio internacional, un país no necesariamente tiene que especializarse en producir todos los productos, sino que parte de sus insumos los puede importar, y los puede importar de países que los producen de manera más eficiente y los hace a precios mucho más bajos y eso ha sido, si quieres, lo que ha preponderado en los últimos años. Es decir, una ampliación del comercio. Nosotros comerciamos con otros países, compramos nuestros insumos, y eso nos hace a nosotros más competitivos a nivel internacional. Si de este modelo, pasamos a un modelo que teníamos en los años ‘70, en el que los países ya no creen en el comercio internacional, sino que tienen que empezar a producir internamente muchos de estos insumos, eso haría que los precios sean mayores, y eso lo que significaría es que el consumidor va a tener que pagar precios más altos por los productos finales. Además, las economías van a crecer menos de lo que crecían en el pasado y ese, yo creo que es el final de la historia.
– En todo este contexto ¿qué recomendación le haría al ministro de Economía y Finanzas, José Antonio Salardi?
Somos un país que cree en el multilateralismo. Tenemos 24 Tratados de Libre Comercio, y lo que nosotros no deberíamos de hacer es tratar de no ser afectados por esta guerra arancelaria, sino más bien mantener nuestro multilateralismo. No sesgarnos ni a China ni hacia Estados Unidos, mantenernos independientes de ambos. Tenemos que replantear esta idea de los puertos, la presidenta ha rescatado la idea del puerto de Chancay que representa el 20% de todos los puertos y lo que creo que tendríamos que hacer es vender esta independencia. Somos un país muy chico que no tiene por qué meterse en esas cosas.