24.4 C
Lima
domingo, abril 13, 2025
InicioColumnistasLuis De Stefano Beltrán, PhD () y Ernesto Bustamante, PhD (*) /...

Luis De Stefano Beltrán, PhD () y Ernesto Bustamante, PhD (*) / La endogamia académica

Date:

Historias en tendencia

ONP: Así puedes consultar tu historial de aportes utilizando tu clave virtual

La ONP cuenta con una herramienta digital que permite...
spot_imgspot_img

Luis De Stefano Beltrán, PhD (*) y Ernesto Bustamante, PhD (**)

La endogamia es un término que en biología se refiere a las altas tasas de apareamiento que ocurren entre miembros de poblaciones en aislamiento relativo o entre individuos estrechamente relacionados familiarmente. Este fenómeno contribuye a la manifestación abierta de enfermedades genéticas recesivas y a un menor intercambio de características beneficiosas. Estos riesgos se derivan de la mayor probabilidad de que los individuos emparentados compartan las mismas variantes genéticas, lo que aumenta el riesgo de que se expresen genes recesivos dañinos y modificaciones epigenéticas inconvenientes, y que no se expresen aquellos que son deseables para la población.

La endogamia académica se refiere a la práctica, bastante extendida en las universidades peruanas e hispanoamericanas en general, por la que las instituciones académicas tienden a contratar personas que ya forman parte de su propio sistema; tales como exalumnos, egresados de programas de postgrado o investigadores formados internamente. Este fenómeno tiene algunos aspectos positivos en el corto plazo, pero los negativos parecen tener una mucha mayor influencia en el largo plazo.

John Stuart Mill en su obra On Liberty (Sobre la Libertad, 1859) nos advierte que “quien solo conoce su propio lado de un argumento, sabe poco de este”; frase que resalta la necesidad de la diversidad intelectual para alcanzar un conocimiento más completo sobre algún tema en especial. La endogamia académica, al privilegiar a aquellos que comparten una misma formación y orígenes, limita la diversidad de ideas y distorsiona las críticas sobre las desventajas institucionales. 

Entre los aspectos positivos se podrían resaltar una mayor fidelidad y compromiso, continuidad y cohesión institucional, establecimiento de redes internas más sólidas y un menor costo en el reclutamiento de talento. Algunos aspectos negativos incluyen la falta de diversidad creativa, tendencia al nepotismo y favoritismo, aislamiento académico del mundo intelectual, menor innovación y creatividad, percepción distorsionada sobre las propias ventajas y falencias, apreciación negativa en el exterior sobre la reputación de una institución y limitación en la calidad del talento.

En el contexto de las universidades peruanas, la endogamia académica es muy común tanto en las universidades públicas como en las privadas, donde muchos profesores son egresados de la misma casa de estudios. En el corto plazo, y en un contexto de financiamiento limitado, se puede argüir que la endogamia académica ha permitido una cierta cohesión y continuidad institucional. No obstante, también ha contribuido a que muy pocas universidades peruanas figuren entre las 1000 primeras en las categorías internacionales más exigentes, como el Academic Ranking of World Universities, también conocido como el Ranking de Shanghai, o en el Times Higher Education World University Ranking.

Si la endogamia académica es un problema, la siguiente pregunta sería ¿qué podemos hacer para mitigarla? La Constitución Política garantiza la autonomía de las universidades en su artículo 18. Así, las universidades tienen libertad para definir sus políticas de gobierno, administración, enseñanza e investigación, lo que incluye la selección y contratación de su personal académico. Sin embargo, creemos que esta autonomía no debería ser un obstáculo -sino más bien podría ser el vehículo- para establecer estrategias que reduzcan los efectos negativos de la endogamia académica.

A continuación, esbozamos tres estrategias que podrían reducir la endogamia académica en nuestras universidades, respetando la autonomía universitaria. En primer lugar, establecer incentivos sin imponer regulaciones directas. Así, por ejemplo, el Estado a través del CONCYTEC podría crear fondos concursables que financien la investigación o la contratación docente y prioricen la incorporación de talento externo tanto nacional como internacional. Se podrían establecer bonificaciones para universidades que contraten un determinado porcentaje de profesores formados en otras instituciones. También, la SUNEDU podría incluir indicadores de diversidad académica en sus estándares de acreditación.

En segundo lugar, el Estado podría fomentar la movilidad académica mediante el financiamiento de programas de movilidad que permitan a profesores de una universidad trabajar temporalmente en otras universidades, tanto dentro como fuera del país. La Cancillería podría ayudar al establecimiento de convenios con nuestros países vecinos que fomenten la movilidad académica. Así, por ejemplo, un profesor titular de la UNMSM podría trabajar 3 a 4 años en intercambio con alguno de la Universidad Nacional de Colombia. Esta estadía enriquecería su experiencia académica y ayudaría a incorporar nuevas perspectivas al regresar o al ser contratado por otras instituciones. Asimismo, la presencia del profesor extranjero en el Perú resultaría claramente ventajosa.

En tercer lugar, el Congreso de la República podría aprobar leyes que ofrezcan beneficios fiscales o incentivos a universidades que implementen políticas contra la endogamia académica. Estas disposiciones serían voluntarias y estarían diseñadas a reducir, digamos en 20%, los niveles de endogamia mediante la contratación de docentes formados enteramente en otras universidades tanto nacionales o extranjeras.

Resolver la endogamia académica en un marco constitucional requiere de un enfoque indirecto y colaborativo mediante el establecimiento de incentivos económicos, estándares voluntarios y movilidad académica, entre otras estrategias. Una combinación de estas, adaptadas a la realidad de cada institución y su contexto regional, podría romper el ciclo endogámico sin vulnerar el principio constitucional de autonomía.

Cuando una universidad se cierra a lo externo, se condena irremediablemente a repetir su propio eco, mientras el mundo avanza sin ella.

(*) Biólogo Molecular de Plantas y Profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

(**) Biólogo Molecular y Congresista de la República

Suscríbete

- Obtenga acceso completo a nuestro contenido premium

- No te pierdas nunca una historia con notificaciones activas

- Accede a informes y análisis de expertos.

Últimas noticias

spot_img