16.1 C
Lima
sábado, junio 22, 2024
InicioSaludPlantean estudios para determinar reservorios para “viruela del mono”

Plantean estudios para determinar reservorios para “viruela del mono”

Date:

Historias en tendencia

Plantean retiro del 50% de los aportes a la ONP

Iniciativa contempla modificación de intangibilidad para acceder a fondos. El...
spot_imgspot_img

Tras la reciente notificación de un caso de viruela del mono (monkeypox) en Piura, luego de dos años sin reportes, la sala situacional de esta enfermedad en el Perú indica que hasta el momento van 33 casos confirmados en distintas regiones del país durante el presente año, principalmente en Lima.

Al respecto, continuamente se desarrollan actividades de vigilancia epidemiológica de casos sospechosos. Sin embargo, el Colegio de Biólogos del Perú (CBP) informa que viene planteando estudios para determinar posibles reservorios de la enfermedad, debido que, ante los casos reportados, existe la posibilidad de la presencia de portadores asintomáticos u otras fuentes animales que requieren ser estudiadas.

La evaluación de portadores asintomáticos y reservorios animales en la viruela del mono se realiza mediante estudios de seroprevalencia, rastreo de contactos y vigilancia genómica para identificar individuos expuestos con características sub clínicas o sin síntomas, así como estudios de campo en animales.

En este último, debido al contacto estrecho que se requiere para la transmisión, el enfoque podría ir dirigido a animales de compañía como posibles reservorios.

Históricamente, se ha identificado el virus en varias especies de roedores, primates y otros mamíferos en África Central y Occidental, y los brotes en humanos desde 1970 han impulsado estudios para comprender mejor los mecanismos de transmisión y controlar la enfermedad.

La entidad recuerda que, es importante considerar que este virus no ha desaparecido desde el brote de 2022 y que los casos eventuales se han mantenido desde entonces. “La experiencia del 2022 ha permitido mejorar aspectos como la identificación de pacientes sospechosos, toma de muestras y diagnóstico molecular, lo que facilita un constante seguimiento de los casos”, explica el microbiólogo, Franklin Aguilar Gamboa.

Suscríbete

- Obtenga acceso completo a nuestro contenido premium

- No te pierdas nunca una historia con notificaciones activas

- Accede a informes y análisis de expertos.

Últimas noticias

spot_img