16 C
Lima
sábado, junio 22, 2024
InicioColumnistasPor Dennis Falvy / Esto es un mamarracho, un espanto

Por Dennis Falvy / Esto es un mamarracho, un espanto

Date:

Historias en tendencia

Por César Gallo Lale / Con mega puerto y sin acceso

César Gallo Lale Revisando el tiempo que ha pasado desde...
spot_imgspot_img

Por: Dennis Falvy

El profesor Baca escribe en su reciente post lo que el pleno del Congreso aprobó, en primera votación el dictamen que propone una nueva ley cuya finalidad es la modernización del sistema previsional, con el objeto de que sus beneficiaros accedan progresivamente a una pensión justa. A su juicio esto a pesar de integrar diversos  proyectos, presentados por el ejecutivo y por diferentes bancadas del congreso, sirve para poco o nada y no debe votarse en 2da y aprobarse.

El dictamen aprobado busca asegurar una mayor competencia en la oferta de gestores de pensiones, brinda una pensión mínima, ofrece comisiones por resultados e introduce  la pensión por consumo como mecanismo de aportes complementarios a la cuenta individual de capitalización (CIC). Y La estructura del nuevo sistema previsional contempla 4 pilares: No Contributivo, Semicontributivo, Contributivo y Voluntario.  Este último dirigido a los afiliados al SPP que deseen complementar sus aportes con el fin de incrementar sus pensiones de jubilación o invalidez que obtendrían en el pilar contributivo. La norma establece que los aportes voluntarios son de libre disponibilidad al momento de la jubilación.

La norma aprobada precisa que queda prohibido el retiro extraordinario de los fondos acumulados en las cuentas individuales de aportes obligatorios del sistema por parte de los afiliados durante su etapa activa y establece una nueva pensión mínima de S/ 600 mensuales para todo el sistema (un incremento de 13.7% sobre la actual, pero aún inferior a la remuneración mínima vital).

Asimismo, agrega la innovadora “pensión por consumo”, que la verdad es muy compleja de implantar y se deriva de gastos por consumo realizados por los afiliados, debidamente sustentados en comprobantes de pago de consumos registrados bajo el DNI correspondiente. Los comprobantes de pago podrán tener un valor máximo de hasta S/ 700. El 1% del valor total de estos será considerado como aporte individual a la pensión por consumo, con un tope de ocho UIT en cada ejercicio fiscal (En la actualidad S/ 41,200).

Esta norma no sirve por varios motivos y en el colmo de los colmillos , deja de lado el sistema de salud. Y no ataca la reducción de la informalidad laboral.

La pensión mínima es una miseria y con 13% . apenas percibirá el 58.5% del salario mínimo durante su jubilación, loque se denomina “Pensión de Reemplazo”.

El principio de solidaridad intrageneracional se limita a la participación del Estado para compensar las diferencias y es nada.

Y el impacto fiscal es nocivo y en dos frentes y ello sólo en el 1% del valor de los comprobantes de pago significan unos S/ 170 millones por mes.

Eso de mayor recaudación del IGV es un tiro al aire a lo que nos acostumbran esos congresistas y malos asesores. -El mecanismo de cobro a los trabajadores independientes es sumamente complejo y fracasara la Sunat.

La propuesta aprobada por el Congreso no soluciona los problemas del sistema previsional y más bien ahonda los problemas ficales, en momentos en los que el déficit fiscal ya supera el 3.5% del PBI.

Esto no se puede aprobar en 2da votación. Es un mamarracho.

Ver el original en: https://prediceperu.com/2024/06/01/linterna-de-popa-446/

Suscríbete

- Obtenga acceso completo a nuestro contenido premium

- No te pierdas nunca una historia con notificaciones activas

- Accede a informes y análisis de expertos.

Últimas noticias

spot_img